Logo revista Grada
Buscar

Javier Mendoza concluye sus estudios en Comunicación Audiovisual

Javier Mendoza concluye sus estudios en Comunicación Audiovisual
Foto: JP Amores
Léeme en 7 minutos

Habitual presentador de las galas de entrega de los Premios Grada, Javier Mendoza, que además es el responsable de un blog en el que realiza interesantes entrevistas a profesionales extremeños o relacionadas con la región, ha terminado su primera etapa formativa relacionada con la comunicación, pero esto es solo un punto y seguido, dado que la siguiente parada es concluir su grado en Periodismo.


Acabas de defender tu Trabajo Fin de Grado en Comunicación Audiovisual y el resultado no podría haber sido mejor. ¿Cómo te sientes?
Estoy muy orgulloso de mí mismo. Todos los que han hecho un grado universitario me entenderán y saben lo que se siente cuando se entrega y se defiende el Trabajo Fin de Grado después de muchos meses de investigación, lecturas, etc. Y si a eso le sumamos que el tribunal me ha puesto la máxima nota, un 10, pues es la guinda al pastel, sinceramente.

Javier Mendoza concluye sus estudios en Comunicación Audiovisual
Foto: Cedida

¿Qué te llevó a estudiar Comunicación Audiovisual?
Desde pequeño he tenido un gran interés por la imagen. En mi infancia, mis mejores amigos eran la televisión y el cine. Aprendí a leer viendo ‘Pasapalabra’; conocí la historia con ‘Cuéntame cómo pasó’ y ‘Érase una vez el hombre’; me fui a la cama con ‘Los Lunnis’; ver ‘Los Simpson’ a la hora de comer era como ir a misa; entraba en un parque de atracciones cuando veía el ‘Grand Prix’ y a Ramón García; entraba en tensión con Carlos Sobera en ‘¿Quién quiere ser millonario?’; y ‘Saber y Ganar’ me enseñó el valor de la cultura. También conocí que el cine es humano viendo a Harrison Ford en ‘Seis días y siete noches’; que la animación es digital con ‘Toy Story’ y ‘Shrek’; que el arte y el humor de Charles Chaplin traspasa las generaciones; y que se puede aprender inglés con ‘High School Musical’ o ‘Camp Rock’.

Además, estás estudiando Periodismo. ¿Te gusta más la parte de la comunicación que los aspectos técnicos, quizá más propios de Comunicación Audiovisual?
Es obvio que me gusta más la comunicación, pero no me importa estar al otro lado en el tema técnico, porque me preocupa la calidad del producto que estoy elaborando y porque me gusta estar con el equipo. Para ser un buen comunicador es fundamental tener una buena relación con tus compañeros, porque el trabajo en equipo es una pieza clave en este sector. Si no hay esa relación, es muy difícil que salga el trabajo adelante.

¿Cómo te ves en el futuro cercano, con tu doble grado y con tu experiencia acumulada en labores de comunicación?
Eso es cosa del destino. Me gustaría trabajar en medios sobre todo audiovisuales (radio y televisión) tanto a nivel regional como nacional, pero no descarto seguir haciendo pinitos en otros medios, como la prensa escrita o las redes sociales. Mi camino empezó gracias al equipo de ‘Escúchame!’ de Canal Extremadura, que me dio la oportunidad de mi vida cuando nadie confiaba en mí. No puedo olvidarme de mi inolvidable paso por el diario Hoy, con excelentes compañeros que recuerdo con cariño; y de esta revista, de la que ya soy uno más de la familia.

Tú estás diagnosticado con Asperger. ¿Has tenido más dificultades para sacar adelante tus estudios universitarios?
Aquí tengo que hablar de mi experiencia. La verdad es que he tenido muy pocas dificultades en mi etapa universitaria. De hecho, en mi facultad me han aceptado como uno más y muchos compañeros y profesores forman parte de mi corazón para siempre. Pero esto no hubiera sido posible sin el trabajo de la Unidad de Atención al Estudiante de la Universidad de Extremadura, que hace una labor muy importante para que cualquier persona como yo pueda estudiar en las mismas condiciones que los compañeros.

El trabajo de acompañamiento a los estudiantes con discapacidad es esencial desde las primeras etapas del aprendizaje, en el colegio. ¿Qué falta por hacer para poder presumir de una escuela verdaderamente inclusiva?
Lo primero es la empatía. El profesorado, desde el primer momento, tiene que pensar en las necesidades reales que tenga el alumno o alumna con discapacidad al que está atendiendo cuando llega al aula. Lo segundo, y esto lo considero imprescindible, es que las clases de apoyo se hagan dentro del aula con los compañeros y no en clases externas, y esto es así, entre otras cosas, por lo mal que está planificado el sistema educativo en este sentido. ¿Cómo se puede crear un entorno educativo si el alumno es excluido del aula para sus clases de apoyo? A mí me pasó esto cuando estudié en el colegio. No tiene ningún sentido.

Javier Mendoza concluye sus estudios en Comunicación Audiovisual
Foto: Cedida

Tu Trabajo Fin de Grado ha versado sobre Eurovisión. Cuéntanos el motivo de tu elección.
Soy eurofán. El Festival de Eurovisión es el mayor espectáculo audiovisual y social de Europa y, me atrevería a decir, del mundo. Desde sus inicios en 1956, ha unido a cientos de personas a través de la música y la televisión, fomentando valores como la diversidad y el respeto. Aún así, nunca ha escapado de polémicas o, como denominamos los eurofans, ‘eurodramas’, como el que ha habido este año por motivos que todos sabemos. España tiene una deuda pendiente con el festival en el sentido de que hasta los españoles desconocemos nuestra propia historia. De ahí que el motivo de mi TFG haya sido un podcast sobre la participación de nuestro país en Eurovisión, denominado ‘Spain Fest’. Para elaborar este trabajo he contado con la colaboración de gente extremeña como el músico y amigo Pedro Monty, los periodistas y creadores de contenido Helio Roque y Laura Ortiz y Diego Corral, que trabaja en Canal Extremadura. Pero no me puedo olvidar de gente de OndaCampus, de RTVE y del diario Hoy, que han sido claves para este Trabajo Fin de Grado.

No podemos resistirnos a preguntarte: ¿Qué tiene que hacer España para volver a ganar Eurovisión?
Vamos por el buen camino. Hace unos meses, Eva Mora (jefa de la delegación de RTVE en Eurovisión hasta el año pasado) ha publicado un libro titulado ‘Spain 12 points’ (La Esfera de los Libros, 2024) en el que cuenta toda su experiencia en el festival, tanto de periodista como de capitana del barco español, por decirlo así. En él dice que una de las claves del triunfo es arriesgar hasta dar con la tecla exacta. Con la llegada del ‘Benidorm Fest’ el festival ha vuelto a ser tema de conversación por varios motivos, entre ellos, la calidad y talento de los artistas. Casi tocamos el cielo con Chanel, nos apasionamos con Blanca Paloma y nos hemos divertido con Nebulossa. Sin embargo, si queremos tener posibilidades de quedar bien, es muy importante que Eurovisión no sea una presión para los participantes. En Italia, una de las razones del enorme impacto del festival de San Remo es que el ganador no está obligado a ir a Eurovisión, sino que es una propuesta. Creo que ha llegado el momento de arriesgar en el sentido de que Eurovisión solo sea una oferta para el ganador del ‘Benidorm Fest’. Si hemos fallado con Blanca Paloma y Nebulossa, con los riesgos que suponían ambas candidaturas, creo que hay que aprender de los errores. Por eso vamos por el buen camino, porque dentro de RTVE hay, por fin, un equipo de personas que trabajan en serio por el festival y no tiene miedo a arriesgar. Ojalá el esfuerzo tenga pronto su recompensa.

Javier Mendoza concluye sus estudios en Comunicación Audiovisual
Foto: Cedida

Hablando de la televisión, ¿Es tu medio favorito para desarrollar tu profesión?
Antes dije que todo empezó gracias a los compañeros de ‘Escúchame!’ de Canal Extremadura. Sin ellos, sin su apoyo y sin su empatía, mi rumbo habría sido otro. Está claro de que la tele es, junto con la radio, uno de los medios que más me gustan. La televisión y la radio tienen la ventaja de que siguen siendo los más inmediatos en la transmisión de la información, con sus lógicas diferencias (sonido para radio e imagen para tele). Pero ambos medios también poseen rasgos específicos entre sí que los hacen más interesantes. La tele tiene un gran impacto, aunque es efímera en muchos casos y elaboran los contenidos pensando más en las cifras de los audímetros que en la sociedad. En cambio, la radio es más empática y tiene una gran capacidad de generar una buena conexión psicológica con el oyente por su carácter interpersonal. Aún así, no descarto seguir trabajando en ambos medios porque me gustan y porque, por suerte, tienen muy buenos profesionales que hacen muy bien su trabajo. No todos, pero la mayoría sí.

Terminamos pidiéndote una reflexión que ayude a esos estudiantes con discapacidad que quizá no se atrevan a seguir estudiando en la universidad, o que piensen que no pueden lograr sus sueños.
Les diría que no se rindan y que piensen que la verdadera discapacidad es el miedo al rechazo y al fracaso. Que los sueños se pueden lograr si se pelea por conseguirlos. A mí nadie me ha regalado nada. Todo lo que he conseguido es en base a mi esfuerzo y mi empeño, y nunca he estado solo en este camino. Esto es muy importante saberlo. Nunca estaréis solos porque siempre habrá gente que os estará apoyando y os demostrará vuestro cariño. No os vengáis abajo y seguid adelante.

ENTRADAS RELACIONADAS

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura ha acogido el...
Leia a entrevista em português   Paulo Dias, natural de la localidad portuguesa de Campomayor, sufrió en 2017 una grave...
El Decreto 44/2024 establece las bases reguladoras de las ayudas a la contratación, como medida de fomento de la conciliación...
David Navalón Mateos ha recibido la Medalla al Mérito de Scouts de España como reconocimiento por los extraordinarios servicios prestados...
El Observatorio Social de la Fundación La Caixa ha presentado el informe ‘Jóvenes, oportunidades y futuros’, basado en un estudio...
Ibercaja ha presentado en el Edificio Siglo XXI de Badajoz su plan estratégico ‘Ahora Ibercaja 2026’, en un acto al...

LO MÁS LEÍDO